Centros de Clasificación y Aprovechamiento de Residuos Sólidos.


Actualmente, los CCAD, Centros de Clasificación y Aprovechamiento de Residuos Sólidos, representan un papel muy importante, allí se inicia la cadena de reutilización de los materiales que actualmente presentan mayor contaminación para el medio ambiente.
Reconocemos una CCAD como el lugar donde se le da disposición primaria a los residuos que, las empresas que se desempeñan como generadores de residuos solidos con una carga de aprovechamiento.
Se Comercializan; estas materias son papel,cartón, vidrio, plásticos y metales, con el fin de ser reutilizadas, incentivando dicha actividad y potencializando a cada uno de estos actores.
En Colombia, contamos con 9 centros de clasificación, aprovechamiento y distribución donde realizamos distintas formas de de valorizar los residuos que por sus componentes pueden ser reincorporados a la cadena de valor con múltiples procesos de valorización desde la separación de solidos y líquidos, solidos y empaque, plásticos, peletizado, aglutinado, molino generando materias primas para nuevos procesos productivos tanto a nivel interno como a micro y medianas empresas.
Por lo anterior, compartimos los beneficios de la implementación de las CAAD, puesto que, desde lo gubernamental, se gratifica altamente el hecho de cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible propuestos por la Organización de las naciones unidas, ONU.
- Brindar beneficios tributarios debido a su contribución con la conservación del medio ambiente.
- Capacitar para las buenas practicas del manejo de los residuos.
- Alcanzar un posicionamiento nacional por la implementación de estaciones de clasificación.
Es por esto, que en Atica, planteamos soluciones de todo tipo para la implementación en las CAAD, desde el suministro de maquinaria, como compactadoras convencionales e inteligentes, molinos, trituradoras, montacargas , estibadores eléctricos y manuales, basculas, apiladores, hidrolavadoras, trinchadora, y líneas de clasificación y aprovechamiento
¿Qué tipos de plástico existen?
Elaborados a partir de compuestos derivados del petróleo, el gas natural o el carbón, estos plásticos cuentan con numerosos tipos, pero hay cuatro que podrían denominarse como principales:
- Polietileno (PE). Presente en bolsas de plástico, láminas y películas de plástico, contenedores, microesferas de cosméticos y productos abrasivos.
- Polyester (PET). Lo incluyen las botellas, los envases o la ropa.
- Polipropileno (PP). Forma parte de los electrodomésticos o las piezas de los vehículos.
- Cloruro de polivinilo (PVC). Presente en las tuberías, las válvulas o las ventanas.
¿Cómo se reciclan los plásticos?
Al igual que ocurre con materiales como el vidrio o el papel y el cartón, para reciclar plástico se siguen varias fases:
- Depósito de envases en el contenedor correspondiente.
- Recogida y traslado a la planta de selección.
- Trituración y lavado.
- Generación de un nuevo envase o producto.

Atica le apuesta al procesamiento de plásticos reciclados a nivel nacional (Colombia)
Le apostamos a la economía circular local contando con 3 plantas de procesamiento de plástico en Colombia en Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla. El principal objetivo es evitar que plásticos susceptibles de reciclaje terminen contaminando suelos y cuerpos de agua.
Dentro del procesamiento de plásticos destacamos la incorporación de al ciclo productivo del plástico reciclado en formato de materia prima para las industrias del sector generen nuevos productos minimizando el consumo de materias primas vírgenes en las regiones donde operamos.
Así mismo los plásticos de difícil reciclaje se juntan en un solo compuesto logrando generar madera plástica que puede ser usado en estaciones de reciclaje, mesas de picnic estibas entre otros productos.