Blog Post

Buenas practicas de Economía circular

Certificación de Buenas Prácticas de Economía Circular



Economía circular


La economía circular es un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido. De esta forma, el ciclo de vida de los productos se extiende.


En la práctica, implica reducir los residuos al mínimo. Cuando un producto llega al final de su vida, sus materiales se mantienen dentro de la economía siempre que sea posible gracias al reciclaje. Estos pueden ser productivamente utilizados una y otra vez, creando así un valor adicional.

Contrasta con el modelo económico lineal tradicional, basado principalmente en el concepto “usar y tirar”, que requiere de grandes cantidades de materiales y energía baratos y de fácil acceso. La obsolescencia programada contra la que el Parlamento Europeo pide medidas es también parte de este modelo.




Beneficios: ¿Por qué tenemos que cambiar a una economía circular?



Para proteger el medio ambiente

La reutilización y el reciclaje de productos ralentizarían el uso de recursos naturales, reducirían la alteración del paisaje y el hábitat y ayudarían a limitar la pérdida de biodiversidad.

Otro beneficio de la economía circular es la reducción de las emisiones anuales totales de gases de efecto invernadero. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, los procesos industriales y el uso de productos son responsables del 9,10% de las emisiones de gases de efecto invernadero en la UE, mientras que la gestión de residuos representa el 3,32%.

Crear productos más eficientes y sostenibles desde el principio ayudaría a reducir el consumo de energía y recursos, ya que se calcula que más del 80% del impacto ambiental de un producto se determina durante la fase de diseño.

La transición hacia productos más fiables que puedan reutilizarse, actualizarse y repararse reduciría la cantidad de residuos. El envasado es un problema cada vez mayor y se calcula que, de media, cada europeo genera casi 180 kg de residuos de envases al año. El objetivo de la UE es atajar el exceso de envases y mejorar su diseño para fomentar la reutilización y el reciclado.

Reducir la dependencia de las materias primas

Uno de los motivos para avanzar hacia una economía circular es el aumento de la demanda de materias primas y la escasez de recursos. Varias materias primas cruciales son finitas y, como la población mundial crece, la demanda también aumenta.

Otra de las razones es la dependencia de otros países: algunos países de la UE dependen de otros países para sus materias primas. La UE importa aproximadamente la mitad de las materias primas que consume, según Eurostat.

El valor total del comercio (importaciones más exportaciones) de materias primas entre la UE y el resto del mundo casi se ha triplicado desde 2002, con un crecimiento de las exportaciones más rápido que el de las importaciones. Sin embargo, la UE sigue importando más de lo que exporta. En 2021, esto se tradujo en un déficit comercial de 35.500 millones de euros.

El reciclaje de materias primas reduce los riesgos asociados al suministro, como la volatilidad de los precios, la disponibilidad y la dependencia de las importaciones. El reciclaje puede ser una fuente importante de materias primas fundamentales, que son necesarias para la producción de tecnologías cruciales para alcanzar los objetivos climáticos, como las baterías y los motores eléctricos.

Crear empleo y ahorrar dinero a los consumidores

La transición hacia una economía más circular podría aumentar la competitividad, estimular la innovación, impulsar el crecimiento económico y crear empleo (700.000 puestos de trabajo solo en la UE para 2030).

El rediseño de materiales y productos para un uso circular también impulsaría la innovación en diferentes sectores de la economía.

El impacto en el clima es otro de los factores. La extracción y el uso de materias primas tienen importantes consecuencias medioambientes, aumenta el consumo de energía y las emisiones de dióxido de carbono (CO2), mientras que un uso más inteligente de las materias primas puede reducir las emisiones contaminantes.

¿Por qué tenemos que cambiar a una economía circular?



Uno de los motivos para avanzar hacia una economía circular es el aumento de la demanda de materias primas y la escasez de recursos. Varias materias primas cruciales son finitas y, como la población mundial crece, la demanda también aumenta.


Otra de las razones es la dependencia de otros países: algunos países de la UE dependen de otros países para sus materias primas.

El impacto en el clima es otro de los factores. La extracción y el uso de materias primas tienen importantes consecuencias medioambientes, aumenta el consumo de energía y las emisiones de CO2, mientras que un uso más inteligente de las materias primas puede reducir las emisiones contaminantes.

¿Cuáles son los beneficios?


Medidas como la prevención de residuos, el diseño ecológico y la reutilización podrían ahorrar dinero a las empresas de la UE mientras se reduce el total anual de emisiones de gases de efecto invernadero. Actualmente, la producción de los materiales que usamos diariamente son responsables del 45% de las emisiones de CO2.

Avanzar hacia una 

economía más circular podría generar beneficios como reducir la presión sobre el medioambientemejorar la seguridad de suministro de materias primas, estimular la competitividad, la innovación, el crecimiento económico (un 0,5% adicional del PIB) y el empleo (se crearían unos 700.000 trabajos solo en la UE de cara a 2030).

También puede proporcionar a los consumidores productos más duraderos e innovadores que brinden ahorros monetarios y una mayor calidad de vida, por ejemplo, si los teléfonos móviles fuesen más fáciles de desmontar el coste de volverlo a fabricar podría reducirse a la mitad.



Antecedentes

La economía circular propone un cambio sistémico funcional de la industria a través del reúso, la remanufactura y la reparación de productos que permitan generar nuevos modelos de negocio, siempre enfocados a la resiliencia a largo plazo.

¿En qué consiste?

La Certificación de Buenas Prácticas de Economía Circular de ICONTEC, consiste en la verificación del grado de cumplimiento de principios de Economía Circular por parte de la organización, en referencia al modelo de negocio implementado*

Modelo basado en la norma BS 8801:2017 Circular Economy – BSI y de la GTC 314

Beneficios:

Esta certificación le permite a la organización no solo tener reconocimiento, sino que colabora con el desarrollo y cumplimiento de procesos y servicios más limpios y conscientes en toda la cadena de valor, alineándolos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos a 2030, ofreciéndole beneficios como:

  • Ahorro de recursos
  • Mejora de la imagen ante las partes interesadas
  • Facilidad en el acceso a créditos
  • Apertura a nuevos mercados
  • Reducción de impuestos

¿A quiénes está dirigida?

A empresas que:

  • Ya están certificadas en ISO 14001 o Basura Cero y quieran fortalecer su gestión en económica circular.
  • Quieran tener un reconocimiento y quieran divulgarlo a sus clientes, estado y sociedad.
  • Que quieran optimizar recursos.
  • Empresas privadas o entidades públicas que no estén certificadas y que quieran demostrar su capacidad para cumplir con los principios de economía circular.



Share by: