Blog Post

¿Qué es el pacto por los plasticos?

Pacto por los Plásticos en Colombia: acelerando la economía circular del plástico

El Pacto por los plásticos en Colombia, una plataforma colaborativa que tiene como objetivo acelerar la economía circular de los plásticos en el país, comenzó su implementación bajo la coordinación de Cempre (Compromiso Empresarial para el Reciclaje) con el apoyo de la organización internacional de acción climática WRAP (Waste and Resources Action Programme) y UKRI (UK Research and Innovation).


A través de acciones que buscan transformar la manera en la que los productos y empaques plásticos son diseñados, usados y reusados para que estos mantengan su valor en la economía y no se conviertan en residuos, diversas empresas, entidades gubernamentales, agencias de cooperación internacional, organizaciones de recicladores y gremios, entre otras instituciones, se unieron para llevar a cabo esta iniciativa y, así, contribuir a la protección del medioambiente


Actualmente, Colombia pone más de 700.500 toneladas de envases y embalajes de plástico en el mercado interno cada año, pero solo el 3% se reincorpora a envases y empaques plásticos. El Pacto por los Plásticos de Colombia abordará esta discrepancia e impulsará el cambio hacia una economía más circular para los plásticos al trabajar con toda la cadena de valor y reunir a actores clave, incluidas empresas, productores, comerciantes, procesadores, academia, asociaciones comerciales, ONG y el gobierno en una visión compartida.

Bajo sus ambiciosas metas, Colombia eliminará los plásticos problemáticos e innecesarios y transformará todos los envases de plástico a formatos reutilizables, reciclables o compostables, así como trabajará para aumentar su tasa de reciclaje de plástico al 50 % y el contenido reciclado promedio de los envases de plástico al 30 %.


El Pacto por los Plásticos de Colombia fortalecerá la creciente red de Pactos por los Plásticos internacionales en un momento clave en el que las iniciativas de plásticos alrededor del mundo, implementadas localmente y apoyadas por WRAP, el Foro Económico Mundial y la Fundación Ellen MacArthur se alinean más estrechamente a través de una red global de intercambio de conocimientos. Colombia se beneficiará de la gran experiencia de iniciativas en países como Francia, Reino Unido, Países Bajos, Portugal, Polonia, Estados Unidos, Canadá, Chile, Sudáfrica, India y Kenia y regiones que incluyen la Unión Europea y Australia, Nueva Zelanda y las Islas del Pacífico.

 

"El Pacto por los Plásticos representa un compromiso importante con el cuidado del planeta y nos permite acelerar la implementación de acciones positivas orientadas a fortalecer y mejorar los procesos de la economía circular. Es, además, la oportunidad para concretar alianzas de valor entre diversas empresas, entidades y asociaciones de recicladores y articular esfuerzos, socializar buenas prácticas y promover la transformación de este material para darle una segunda vida, de tal manera que podamos avanzar en materia de reducción de emisiones y cuidado del medioambiente"
 

Acelerar la transición hacia una economía circular justa y segura de los plásticos requiere de compromisos ambiciosos y su efectiva implementación. Los pactos de los plásticos motivan a los actores de la cadena de valor de los plásticos a tomar medidas audaces para transformar la forma en que producimos, usamos y reutilizamos los plásticos, manteniendo su valor en la economía y protegiendo el medio ambiente.



Pactos por los Plásticos Internacionales

WRAP se enfoca en implementar Pactos por los Plásticos en países donde la necesidad es mayor. Trabaja con socios locales en cada país para garantizar que cada Pacto sea adecuado y tenga un impacto en la región a la que está destinado.

 


El desarrollo sostenible es una prioridad y, por ello, muchos países están apostando por la economía circular, es decir, soluciones de ecodiseño, innovación y/o nuevas formas de comercialización de productos de consumo masivo. Laura Reyes, directora ejecutiva de Cempre, mencionó algunos de los logros y ventajas de promover cadenas de valor pensadas desde el diseño de los productos:

  • Innovamos e impulsamos formas diferentes de consumo.
  • Motivamos la formalidad laboral y empresarial.
  • Valoramos el costo real de los productos que consumimos.
  • Mantenemos el plástico en cadenas productivas y alejado de los lugares que buscamos proteger, como los océanos.
  • Reducimos las brechas sociales en las regiones, y motivamos la inversión del sector privado en nuevas tecnologías.

 ¿Cuáles son los objetivos del Pacto por el plástico?

Actualmente, la industria pone en el mercado colombiano 700.500 toneladas de envases y empaques plásticos por año. De este número, se aprovechan 223.300 toneladas, es decir, cerca del 32 %. Sin embargo, solo 23.200 toneladas están siendo reincorporadas nuevamente en envases y empaques plásticos (3 %).

Por ello, los miembros actuales y futuros del pacto trabajarán articuladamente para lograr, a 2030, eliminar los plásticos problemáticos e innecesarios; asegurar que todos los envases y empaques sean reutilizables, reciclables o compostables; alcanzar una tasa de reciclaje del 50 % en estos, e incrementar la reincorporación de material reciclado en nuevos envases y empaques plásticos hasta un 30 %.

El Pacto por los Plásticos, un compromiso a nivel global

El Pacto por los Plásticos de Colombia se une a una red global de pactos que ya existen en el mundo. Naciones como Francia, Reino Unido, Países Bajos, Portugal, Polonia, Estados Unidos, Canadá, Chile, Sudáfrica, India y Kenia y regiones como la Unión Europea y la zona de Australia, Nueva Zelanda y las Islas del Pacífico han sumado a sus estrategias de economía circular este modelo.

“Hoy en día, se estima que hay entre 75 y 199 millones de toneladas métricas de plástico en nuestros océanos. Si esta tendencia se mantiene, los océanos tendrán más plásticos que peces en términos de peso para 2050. En el Reino Unido, hemos venido fortaleciendo nuestras políticas en cuanto a la disminución del uso de plásticos y fortaleciendo la economía circular durante los últimos años. Nos emociona trabajar junto con Colombia, un país donde la protección de su biodiversidad y sus zonas marítimas es clave en la lucha mundial contra el cambio climático, para enfrentar este reto mundial tan grande”, expresó George Hodgson, embajador británico en Colombia.

Esta plataforma colaborativa ratifica el compromiso de las organizaciones para acelerar el cambio hacia una producción y consumo más sostenible de los recursos naturales que brinde más oportunidades al planeta. De esta manera, ¡Colombia se une para acelerar la circularidad de los plásticos!


Share by: