Blog Post

Dia Mundial del Reciclaje: Colombia y sus iniciativas sostenibles

Celebramos el día mundial del reciclaje contándote las practicas más importantes de la gestión adecuada de los residuos y como entre todos podemos ayudar a mitigar estos residuos logrando una Colombia más sostenible y consciente para conservación del medio ambiente.

Colombia produce alrededor de 12 millones de toneladas de residuos sólidos al año de los cuales tan solo el 17% de los residuos son reciclados y más de 8.5 Millones de toneladas son depositadas en rellenos sanitarios, si tenemos en cuenta que 321 de estos rellenos llegaran al final de su vida útil en los próximos cuatro años reciclar se vuelve un tema crucial para la economía circular y la protección del medio ambiente en nuestro país. Con una tasa de reciclaje per cápita de solo 0.3 kg/año somos el tercer país de América Latina con las cifras más bajas de reciclaje.


¿Qué podemos hacer para mejorar esta situación?


Cantidad de generación y separación en la fuente las claves

Una persona en su hogar puede generar en promedio 0,68Kg/Dia si entre todos lográramos disminuir 280gr y solo generar 0.400kg bajaríamos de una generación de 12 Millones de toneladas a tan solo 7 Millones dando una segunda vida a nuestros rellenos y danto tiempo a la implementación de tecnologías para su correcto tratamiento.

Sin embargo, el principal aporte que podemos hacer se encuentra en la separación que podemos hacer en nuestras en casas en el momento de generar el residuo: por ejemplo, contaminar un plástico con comida hace que recuperar o limpiar este plástico sea más costoso en términos ecológicos y económicos. Al separar los residuos de manera correcta, cada tipo de material puede ser captado y tratado adecuadamente así mismo el compostaje de residuos orgánicos es una iniciativa que podemos implementar en casa.


Iniciativas del sector Privado



Modelos de economía circular.


En Colombia ya existen varias compañías que están apostando fuerte al modelo de transición modelo de economía circular, una de ellas es Atica que por medio de la valorización de residuos se logra reintegrar a la cadena productiva más de 8000 toneladas de plásticos al año y más de 6 Millones galones de aceite usado y de acuerdo con su Gerente Comercial Mauricio Abondano existen alternativas de aprovechamiento energético para aquellos residuos de difícil recuperación o reincorporación utilizando el poder calorífico de estos residuos en diversos procesos industriales como la recarga de baterías de vehículos eléctricos, re-refinación de aceite usado y otros procesos que en un modo tradicional utilizarían una fuente de combustible fósil Este proceso se conoce como CDR (Combustible derivado de residuos).



La economía circular Tradicional se fundamenta en brindar una segunda vida a un residuo con fin de producir con el menor impacto medio ambiental posible, en la actualidad las empresas en la aplicación de la EC solo brindan hasta una nueva vida de igual manera se generan residuos que no entran en un segundo, tercero o cuarto proceso de transformación y en la media se llega a quedar corto la ética y esencia de la economía circular. La economía circular Atica es un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido.


De esta forma, el ciclo de vida de los productos se extiende, hemos realizado procesos e innovaciones transformando residuos de todo tipo como residuos peligrosos, no peligroso y ordinarios somos pioneros en esta transformación y política de reusar hasta el más mínimo residuo brindando una valorización en toda su capacidad con transformación energética

La Valorización de residuos y el aprovechamiento energético


En Atica a partir del proceso de la combustión de residuos (CDR) se genera energía en forma de vapor o eléctrica que puede ser empleada en otros procesos De esta forma, desde Atica creamos una economía circular que logra rescatar la materia para producir energías eficientes y productivas para las industrias.


Los CDR ofrecen beneficios en torno a la producción de combustibles líquidos, de sustitutos de Fuel oil, ACPM y combustibles con un fuerte poder calorífico. Por tanto, cuando los procesos de incineración son realizados por Atica se obtienen las siguientes ventajas:Se reducen los impactos ambientales que generan los combustibles fósiles, debido a que la quema de residuos para el aprovechamiento energético es un tratamiento que elimina el uso de rellenos sanitarios.


Los procesos de valorización y aprovechamiento están avalados por el Gobierno Nacional.


Es una tecnología que reemplaza la utilización de gas natural e hidrocarburos, gracias a que en los procesos que ejecuta Atica, se emplean residuos peligrosos, especiales y ordinarios para generar energía que sirve en procesos industriales.

El CDR permite a las empresas certificarse con sellos ambientales como BASURA CERO, Cero usos de rellenos o Economía circular. En Atica, ejecutamos tecnologías de aprovechamiento que permiten optimizar la eficiencia económica de los procesos de producción industriales, por tal motivo, contamos con siete hornos de incineración que tienen la capacidad de tratar hasta 25.000 toneladas de desechos al año.


Centrados en el aprovechamiento energético, el uso que se le da a estos objetos es en forma de combustible o para la producción de energía. Con estos tipos de combustibles, hay un mayor aprovechamiento calorífico y energético de los desechos que no se pueden reciclar ni reutilizar.


Recolección de residuos orgánicos en el sistema público de aseo.


En Madrid Cundinamarca existe una ciudadela con más de 12mil unidades residenciales en las cuales se generan cerca 300 Ton de residuos sólidos al Mes de las cuales 40 toneladas son residuos orgánicos que se llevan a la compostera local y que son regresados en forma de abono orgánico para las plantas ornamentales de la ciudadela.

Colectivo de Aprovechamiento de Empaques y envases.


Según la normativa, las organizaciones que están obligadas a implementar un plan ambiental de gestión de envases y empaques deben cumplir con unas metas. Es aquí donde donde empAtica es un diferenciador pues, además de dar cumplimiento a los criterios de cobertura que evalúa la resolución 1407 de 2018, ayuda a que las empresas superen la meta anual establecida para cada periodo de evaluación con distintas estrategias de captación masiva que van desde. La inclusión de los consumidores finales desde la primera infancia, liderando procesos de educación ambiental y gestión social. Vinculación de aliados en la búsqueda de procesos de innovación y desarrollo en ecodiseño de envases y empaques con ajuste a las necesidades de empresas productoras.


Educación y Sensibilización a empresas y colegios


Desde empática estamos comprometidos con la educación ambiental a partir la primera infancia, por ende, nuestro propósito en enseñarles cómo hacer la correcta separación en la fuente de los residuos provenientes de envases y empaques de un solo uso, para dar un mejor aprovechamiento de estos, dando importancia al cuidado del medio ambiente y la economía circular; así mismo ATICA tiene compromiso con la gestión de estos residuos concediéndoles una segunda oportunidad mediante el proceso de transformación y valorización, impulsando el desarrollo sostenible mediante el plan canje

El plan canje consta de los siguientes pasos:

Captación de residuos de Envases y Empaques aprovechables por parte de la comunidad educativa, estos deben ser de materiales como cartón, plástico, vidrio, metal y papel, y deben estar limpios y secos.

Entrega de residuos con una frecuencia mensual a la ruta de recolección estructurada en el plan empAtica.

Suma y acumulación de puntos equivalentes a los Kg entregados a la ruta (1Kg=10 puntos).

Canje por productos fabricados en material aprovechable posconsumo, por ejemplo recilápices, reciesferos, ecocuadernos o puntos ecológicos.


Share by: