Blog Post

¿Cómo se recicla el plástico y cuál es su objetivo? circularidad de plásticos en Colombia

Este material supone toda una amenaza para los ecosistemas, sobre todo para la vida marina. Es en los mares y océanos donde se depositan el grueso de este tipo de residuos que, en ocasiones, quedan depositados en el fondo marino en forma de microplásticos. Reducir el consumo de envases, utilizar bolsas reciclables y reciclar plástico, es clave para ayudar al planeta.

En la retina de todos está la imagen del sufrimiento de una tortuga que tenía en el interior de su nariz una pajita de plástico. O las imágenes de la isla de la basura, al norte del Océano Pacífico entre California y Hawaii, donde según un estudio de la revista Nature, los residuos se expanden por 1.6 millones de Km2 (casi tres veces el tamaño de Francia) y contiene casi 80.000 toneladas de plástico. Y es que cada minuto se compran un millón de botellas de plástico y, al año, se utilizan 500.000 millones de bolsas. Anualmente, ocho millones de toneladas acaban en los océanos.

Desde 1950, se han producido más de 8.000 millones de toneladas de plástico de todo tipo en el mundo.

¿Cómo parar estas cifras? El reciclaje del plástico es esencial, al igual que lo es la concienciación por parte de las instituciones, empresas y la sociedad en general.

El plástico, presente en numerosos productos, está compuesto por polímeros de resinas y sustancias que provienen del petróleo que se moldean a partir de la presión y el calor. Aunque pueden ser naturales si proceden de materias primas vegetales, son los sintéticos los más extendidos.



¿Qué tipos de plástico existen?

Elaborados a partir de compuestos derivados del petróleo, el gas natural o el carbón, estos plásticos cuentan con numerosos tipos, pero hay cuatro que podrían denominarse como principales:

  • Polietileno (PE). Presente en bolsas de plástico, láminas y películas de plástico, contenedores, microesferas de cosméticos y productos abrasivos.
  • Polyester (PET). Lo incluyen las botellas, los envases o la ropa.
  • Polipropileno (PP). Forma parte de los electrodomésticos o las piezas de los vehículos.
  • Cloruro de polivinilo (PVC). Presente en las tuberías, las válvulas o las ventanas.

¿Cómo se reciclan los plásticos?

Al igual que ocurre con materiales como el vidrio o el papel y el cartón, para reciclar plástico se siguen varias fases:

  • Depósito de envases en el contenedor correspondiente.
  • Recogida y traslado a la planta de selección.
  • Trituración y lavado.
  • Generación de un nuevo envase o producto.


  1. Depósito de envases en el contenedor correspondiente. Este es, sin duda, el primer paso para poder seguir impulsando la lucha contra el plástico a través del reciclaje. Para ello, es fundamental la labor ciudadana y de las empresas. Pero, ¿qué se puede introducir en este contenedor para reciclar? Envases de plástico (como por ejemplo botellas de suavizante), envases metálicos (como las latas de conservas) y tetrabriks (como los de la leche o el zumo). También es posible depositar las bandejas de corcho.
  2. Recogida y traslado a la planta de selección. Todos los envases introducidos en este contenedor son trasladados a una planta, donde se procede a seleccionar los materiales y se clasifican por colores.
  3. Trituración y lavado. Una vez hecha la selección, los envases se trituran y se lavan para eliminar las impurezas. Una vez realizado este paso, se procede al secado y centrifugado de los mismos con el objetivo de eliminar posibles restos que hayan quedado y se homogeneiza con un proceso mecánico para lograr un color y textura uniforme.
  4. Generación de un nuevo envase o producto. Tras una nueva depuración del material, el plástico ya estaría listo para darle una nueva forma y color según la demanda, pasando posteriormente por los controles de calidad pertinentes.


Nuevo párrafo

Objetivo: reducir el plástico para ayudar al medioambiente

Además del reciclaje del plástico, es necesario poner en marcha medidas que contribuyan a la reducción del consumo de envases de este tipo, así como desarrollar nuevas soluciones que sustituyan este material.

El primer paso en el intento del ser humano para reducir la huella de plástico es producir polímeros biodegradables mediante el uso de aditivos. Sin embargo, esto no logra resolver el problema de su origen petroquímico al tener que utilizar una fuente de energía no renovable. También se trabaja en la fabricación de bioplásticos a base de materiales como el almidón o la celulosa.

La biotecnología también podría tener un papel importante en este escenario, ya que podría servir para la creación de microorganismos que fuesen capaces de degradar toneladas de residuos que se continuarían generando a pesar del reciclaje o la creación de nuevos plásticos más sostenibles.

Eliminar los plásticos de un solo uso. Algunas instituciones trabajan para impulsar medidas que permitan reducir el plástico, como el Gobierno peruano, que en el marco de la COP25 lanzó la campaña ‘Promesas por el plástico’, vinculada a varios compromisos:

  • Que ningún ser humano ingiera microplásticos a través del consumo de fauna marina.
  • Evitar la muerte de animales por ingerir residuos plásticos.
  • Detener la descarga de plásticos al mar.
  • Implementar leyes para que las industrias reduzcan la producción de plástico de un solo uso.


“Todas estas estrategias son de gran importancia para ayudar a mitigar los residuos logrando una Colombia más sostenible y consciente para la conservación del medio ambiente. En los próximos cuatro años reciclar se vuelve un tema crucial para la economía circular y la protección del medio ambiente en nuestro país”, indicó Mauricio Abondano, gerente de Negocios de Atica. 




De acuerdo con varios estudios, una persona puede generar en promedio 0,68Kg al día de residuos, pero si todos ayudan, se lograría disminuir 280gr y solo generar 0.4kg, es decir, que se pasaría de 12 Millones de toneladas a tan solo 7 millones al año. 

Pero uno de los aportes que más pueden hacer los ciudadanos en la separación que se realiza en las casas cuando se genera algún residuo. 

Por otro lado, en los últimos años se ha dado un auge en las prácticas de economía circular, la cual brinda una segunda vida a un residuo con el fin de producir menor impacto al medio ambiente. 

Atica explicó algunas estrategias que se deben tener en cuenta sobre el reciclaje. 

1. La Valorización de residuos y el aprovechamiento energético: con el proceso de la combustión de residuos (CDR) se genera energía en forma de vapor o eléctrica que puede ser empleada en otros procesos. 

2. Recolección de residuos orgánicos en el sistema público de aseo: En Madrid, Cundinamarca, existe una ciudadela con más de 12.000 unidades residenciales, en las cuales se generan cerca 300 toneladas de residuos sólidos al mes, de las cuales 40 toneladas son residuos orgánicos que se llevan a la compostera local y que son regresados en forma de abono orgánico para las plantas ornamentales de la ciudadela. 

3. Educación y sensibilización a empresas y colegios: se debe enseñar cómo hacer la correcta separación en la fuente de los residuos provenientes de envases y empaques de un solo uso, para dar un mejor aprovechamiento de estos, dando importancia al cuidado del medio ambiente y la economía circular. 

Fuente:

Sistema Integrado Digital



Share by: